Maurizio Catani. Leyenda común

“Las Hurdes y Las Batuecas han sido objeto de una leyenda que ha representado a la comarca como un lugar desconocido y misterioso, poblado por seres distintos al resto de los habitantes de la nación. Es suficiente pensar en la ya mencionada “caza de badas” y en el pretendido hallazgo de los batuecos por cazadores de la casa de Alba, donde se establece, quizás por razones de erudición cortesana, la inesperada analogía con el descubrimiento de los templos de Angkor, en Camboya, en tiempos del emperador Carlos V. Así pues, las Hurdes–Batuecas aparecen como tierra de caza en la primera versión impresa de la leyenda. La imagen exterior de la comarca ha estado desde el comienzo unida a la afición cinegética de la nobleza o de las élites, con las que los naturales tuvieron siempre contacto en tanto que batidores y guías conocedores del terreno”.

(…) “En lengua castellana existe una expresión “estar en las Batuecas” que significa estar fuera del mundo de los demás, ignorándolo. Esa expresión está directamente relacionada con la leyenda –por cierto, muy ambigua– que al menos desde el siglo XVI considera la comarca como rara y extraña, fascinante en su pretendida pureza de sangre y la naturaleza y, a la vez, repulsiva por el supuesto antiguo salvajismo de sus moradores. Desde entonces hasta la época de más reciente actualidad siempre ha habido tantos hurdanófilos (amigos de las Hurdes) como hurdanóbos (enemigos de ellas) que proyectaron sus propias ideas y representaciones sobre aquella sociedad local, como si les fuera imposible salir, en la inmediata evidencia de sus ideas y representaciones, del sentido común y de su propia experiencia”.

(Maurizio Catani. La invención de Las Hurdes I. Cuadernos populares. Editora Regional de Extremadura. Pág. 7 y 5).

¿Quién fue Maurizio Catani?

Otras reflexiones de Maurizio Catani sobre Las Hurdes.



  Cómo llegar

Longitud:
Tiempo previsto:
Modalidad:
Tipo de sendero:
Dificultad:
Estado: