La matanza

“La matanza es momento en que se refuerzan los lazos del bando y es significativo que la familia se afirme, como tal, frente a los demás. Los mozos van de casa en casa para ayudar a los familiares, de modo particular a viudas o ancianos, a matar el cochino o a preparar las carnes. Los varones sesudos miran con orgullo, e ironía, a sus hijos según maten (en algunas alquerías se habla incluso de “sacrificar”) con destreza o no al cochino. Comentan ya son treinta o cuarenta o cuarenta y cinco años que mato”. De hecho, desde hace al menos quince años ya no son ellos los que materialmente sacrifican el puerco sino sus hijos o sus sobrinos, que aprendan el oficio y, esto es lo más importante, significan la prolongación evidente de la hombría del cabeza de familia y de su éxito como tal”.

“En efecto, una vez dominado y sangrado el cochino se pesa y el resultado corre de boca en boca”.

(…) «La matanza expresa la solidaridad de las familias que componen el bando, pero pone también de relieve dos tipos de diferencias: en primer lugar entre los distintos bandos pero también en la clasificación de las distintas familias nucleares dentro de cada uno de ellos. Se compite tan vivamente en ambos niveles que se llega a renunciar a intentarlo cuando ya se sabe que no hay forma de ganar».

 

(Maurizio Catani. La invención de Las Hurdes II. Cuadernos populares. Editora Regional de Extremadura. Pág. 35).

¿Quién fue Maurizio Catany?

Otras reflexiones de Maurizio Catani sobre Las Hurdes.



  Cómo llegar

Longitud:
Tiempo previsto:
Modalidad:
Tipo de sendero:
Dificultad:
Estado: