Antonio Ferres, escritor de Las Hurdes

Para muchos hurdanos y amantes de Las Hurdes la muerte de Antonio Ferres, a los 96 años de edad, puede haber pasado desapercibida. Este mes de abril ha estado colonizado por la pandemia del coronavirus. Quizás ya sea tarde para testimoniar el reconocimiento que Antonio Ferres mereció. Sin embargo, resulta necesario constatar que con él desaparece una de las personas que ha recorrido Las Hurdes con mayor interés y emoción, a través de sentimientos y emociones que trasladó a sus lectores.

Hace ahora 60 años, Antonio Ferres y Armando López Salinas publicaron un libro imprescindible para cuantos se interesan por la comarca. Caminando por Las Hurdes tuvo una repercusión destacada tanto dentro como fuera de España. La revista literaria más prestigiosa del mundo en aquel momento, Temps Modernes, dirigida por Jean-Paul Sartre, le dedicó la máxima atención. El libro fue traducido a varios idiomas.

Aparte de la calidad literaria que corresponde a dos excelentes narradores, Antonio Ferres y Armando López Salinas, pioneros del realismo español, el libro constituye un testimonio antropológico de gran valor y guarda relación con los viajes anteriores a las Hurdes realizados por Maurice Legendre, Gregorio Marañón, Miguel de Unamuno y Luis Buñuel. Caminando por las Hurdes fue calificado como uno de los mejores libros de literatura de viajes escritos en España.

El volumen incorporaba en su edición original fotografías de dos fotógrafos excepcionales, Luis Buñuel y Oriol Maspons.

Antonio Ferres pertenecía a la generación de los 50, junto a escritores tan relevantes como Juan García Hortelano, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite, Luis Martín Santos, Ana María Matute o José Manuel Caballero Bonald.

Tras la muerte de Antonio Ferres, Maria de los Ángeles Espinar escribía esta reseña en El País.